La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del universo del canto: la respiración por la zona bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo cierto es que, en la principalidad de los casos, se vuelve necesaria para los cantantes. Se puede saber que ventilar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en continuo funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este mecanismo natural.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si tomar aire por la boca fuera realmente contraproducente. En contextos cotidianas como ejercitarse, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la zona bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un función clave en el preservación de una voz libre de problemas. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, necesita sostenerse en condiciones adecuadas mediante una correcta hidratación adecuada. Con todo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial evitar el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, previniendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de inhalación hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir rigideces superfluas.
En este medio, hay varios ejercicios diseñados para incrementar mas info la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la proyección de la cualidad vocal. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.
Para dar inicio, es beneficioso efectuar un rutina funcional que permita percibir del desplazamiento del torso durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del tronco. Toma aire por la boca procurando conservar el cuerpo equilibrado, impidiendo movimientos violentos. La sección superior del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es crucial evitar tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las caja torácica de modo violenta.
Existen muchas nociones equivocadas sobre la ventilación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar cambia conforme a del género vocal. Un error usual es pretender empujar el acción del región abdominal o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este fenómeno, coloca una mano abierta en la zona alta del torso y otra en la zona más baja, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se detiene un momento antes de ser liberado. Lograr gestionar este instante de paso mejora enormemente el control de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del caudal respiratorio, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en poco tiempo.